Los nuevos alergoides y adyuvantes aplicados a la inmunoterapia con alérgenos permiten avanzar en las vacunas para la alergia y mejorar sus resultados en niños con alergia respiratoria. Este es uno de los temas en los que se ha centrado el debate del XLIV Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).
Actualmente, se ha comprobado que la duración prolongada de los tratamientos, el coste y los problemas de disponibilidad de los padres para acudir a las citas médicas son tres factores que dificultan la adherencia a la inmunoterapia. “La inmunoterapia es el único tratamiento etiológico de la alergia respiratoria, que en la actualidad se disponen de vacunas seguras y eficaces y que su administración precoz y el cumplimiento del tratamiento pueden frenar la progresión de la enfermedad y su evolución a asma”, insisten desde SEICAP.
Inmunoterapia con alérgenos
La inmunoterapia con alérgenos se ofrece a niños con rinitis alérgica moderada-grave o asma controlada a partir de los cinco años de edad, su duración media es de cinco años. Montserrat Álvaro, vicepresidenta de SEICAP, explica que “su calidad, eficacia, seguridad y tolerabilidad de la son de primordial importancia. A día de hoy, contamos con vacunas seguras y eficaces que nos permiten controlar la alergia respiratoria de los niños y evitar que la inflamación de la mucosa respiratoria sea mayor”.
Las modalidades convencionales de administración de inmunoterapia con alérgenos son la vía subcutánea y la sublingual, que tienen buenos perfiles de seguridad y eficacia, y que implican períodos prolongados de tratamiento para lograr un beneficio duradero. Además, para la doctora Álvaro, “su uso está generalizado, y su eficacia está más que demostrada pero para mejorar algunas limitaciones se están desarrollando nuevos enfoques para hacer que la inmunoterapia sea aún más efectiva, segura y adaptada a los pacientes. Es el caso de los nuevos adyuvantes que pueden ayudar a mejorar la respuesta inmunológica disminuyendo el riesgo de efectos secundarios”.