Los expertos en neurología han detectado un incremento de trastornos del sueño en niños debido a la pandemia de coronavirus. Los problemas más frecuentes asociados a la situación actual generada por la COVID-19 son el insomnio de inicio (la dificultad para conciliar el sueño) y las parasomnias, principalmente las pesadillas. Además, en los más pequeños han aumentado los casos de rechazo a irse a la cama y los despertares nocturnos.
El doctor Andrés Rodríguez-Sacristán, pediatra y neurólogo de Grupo IHP, afirma que “el miedo a la enfermedad, la angustia por los familiares enfermos, los comentarios de los adultos delante de los niños y las noticias constantes sobre el número de fallecidos generan un caldo de cultivo muy propicio para que aumenten los trastornos del sueño”.
El sueño es una actividad fisiológica fundamental para el correcto funcionamiento de todo el organismo. Por ello, los problemas de sueño en niños afectan a sus defensas, a su capacidad de concentración y de aprendizaje, así como a su estado de ánimo, aumentando su irascibilidad, su impulsividad y su inquietud.
El insomnio y otros problemas de sueño, provocados por malos hábitos
Según Rodríguez-Sacristán, la mayoría de los problemas de sueño están provocados por malos hábitos. En este sentido, llevar a cabo unos horarios estables, establecer una rutina diaria y crear un hábitat de sueño confortable constituyen la mejor forma de prevenir trastornos de sueño en los niños.
Además, ha explicado que desde la Unidad del Sueño de Grupo IHP se lleva a cabo una labor de prevención, tratando de inculcar en las familias una buena educación que favorezca un adecuado sueño de por vida en sus hijos. No obstante, también se incide en la reeducación de los hábitos de sueño en aquellos casos en los que estos no se han establecido de manera adecuada, tratando cada problema de una forma concreta, conforme a las necesidades del paciente.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP