Desde el año 2005, el tercer lunes del mes de enero se considera el “Blue Monday” (lunes triste. Una campaña publicitaria empleó un nuevo concepto en el que, a través de una fórmula matemática, deducía cuál era el “Día más triste del año”.
La fórmula que da pie a la supuesta afirmación ha variado desde sus orígenes. Actualmente, reúne conceptos como el tiempo atmosférico, la deuda de las personas, el sueldo mensual, el tiempo transcurrido desde Navidad, el tiempo donde se desiste de los propósitos de año nuevo, los bajos niveles de motivación y la sensación de necesidad de hacer algo.
Naiara Díaz de Cerio, psicóloga del centro médico IMQ Amárica de Vitoria-Gasteiz, explica que “podemos buscar explicaciones para intentar justificar, desde la realidad cotidiana, esta afirmación del Blue Monday, como son la cuesta de enero, los gastos y excesos realizados durante el periodo de Navidad, el inicio del año, la vuelta a la rutina, a la actividad laboral, al colegio, etcétera. Incluso este año, además, también podemos incluir en la lista de factores la pandemia de la COVID-19, con sus efectos en la salud y calidad de vida de todos”.
Consejos para no caer en el “Día más triste del año”
Aunque sabemos que el “Día más triste del año” carece de justificación científica, Naiara Díaz de Cerio propone una serie de consejos para evitar caer en él.
- Buscar tiempo propio y espacios para realizar actividades de distracción.
- No te digas que tienes que estar triste porque sea el “Día más triste del año”.
- Realiza actividades sociales (aunque tengan que ser al aire libre o a través de las nuevas tecnologías).
- Mantente activo o activa. El movimiento favorece nuestro estado de ánimo.
- Que empieces el día triste no significa que debas acabarlo igual.
- Si hay algo que te preocupe, compártelo con alguien de tu entorno.
- Y si ese lunes te despiertas “blue”, no olvides que sólo es un día.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP