Tras un año de convivencia con la pandemia por COVID-19, la demanda de información por parte de los ciudadanos ha sido más alta que nunca. Ipsos ha analizado cuáles son las fuentes de información preferidas por los ciudadanos. Además de cuál es el impacto que tienen los medios de comunicación en la percepción de la pandemia.
Los medios tradicionales y digitales
El 77% de los ciudadanos de los países encuestados, afirman que se informan tanto a través de los medios tradicionales como digitales. Dentro de los tradicionales, la televisión (67% de media global) es el medio líder, seguida de la radio (36%), los periódicos y revistas impresas (21%).
Los medios digitales se encuentran más fragmentados, aunque las redes sociales se sitúan como las líderes con un 44% de media global. Le siguen los medios online (39%). En España, los ciudadanos son los europeos que más se informan sobre la pandemia a través de plataformas digitales (79%). Sin embargo, los tradicionales (83%) siguen siendo los preferidos para mantenerse informados.
Los nacionales se convierten en la opción favorita para estar informados sobre esta pandemia (37% media global), seguidos de las redes sociales (20%), los medios locales (16%) y los medios internacionales (13%). Por regiones, Europa (38%) y Asia-Pacífico (44%) eligen los medios nacionales, Norteamérica (29%) prefiere los medios locales y Latino América (30%) opta por las redes sociales.
Visión de la pandemia según la fuente de información
Aquellos que eligen las redes sociales junto con el “boca a boca para estar informados son los que más creen en información no confirmada sobre la pandemia. Además, es el colectivo que más cree que la COVID-19 fue creada en un laboratorio y coincide con que son los menos predispuestos a vacunarse. Sólo un 40% muestra predisposición a hacerlo frente al 62% de aquellos que consumen medios nacionales.
Por otro lado, los que consumen medios nacionales o locales son más optimistas, ya que no consideran que la situación en su país esté fuera de control. Además, son los que menos nerviosos se sienten por retomar su vida normal.
La importancia de consumir medios variados
La recomendación para tener una visión más neutral y menos sesgada de la realidad es consumir medios de todas las ideologías, algo que sólo hace un 35%. A nivel europeo, España (25%) es el país, después de Alemania (23%), que menos consume medios “mixtos”. Además, es el país en el que más población consume medios de ideología de izquierdas (41%) y el que menos población consume medios de derechas (16%).
El consumo de medios con marcada ideología lleva a la población a tener un sesgo de la realidad y percibir de manera diferente la evolución de la pandemia. Por ejemplo, los que consumen medios de izquierdas son los más predispuestos a vacunarse (61% de media global), los de derechas creen que se consigue más inmunidad contagiándose que vacunándose (29% de media global).
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP