La pandemia de la COVID-19 ha afectado a la percepción que los jóvenes tienen de la tecnología en su vida diaria. Un 47,4% de los jóvenes españoles, entre 15 y 29 años, valora más que antes el tiempo de desconexión de Internet y redes sociales. Además, algo más de un tercio (37,1%) también destaca que aprovecha mejor su tiempo en la red desde la llegada de la pandemia.
Aunque hay un cierto grado de saturación de pantallas, los jóvenes siguen siendo “tecno optimistas” y para el 57,1% la tecnología contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Esto supone un aumento de 7,4 puntos con respecto a 2020.
Conclusiones como estas se extraen del “Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021. Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica”, una investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, financiada por Google, y realizada a través de 1.200 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 años.
Para los jóvenes la tecnología siempre es positiva
La percepción de la tecnología entre los jóvenes es positiva, destacando aspectos que tienen que ver con la innovación (45,8%), el futuro (44,5%) y el progreso (44,4%). Además, son mayoritarias ideas como que la tecnología “mejora la calidad de vida de las personas” (57,1%) y que “permite participar social y políticamente” (50,6%). Ambas afirmaciones han subido más de un 7% en el último año.
Sin embargo, un 47,4% valora más el tiempo de desconexión de Internet y redes sociales después de la pandemia.
En cuanto a las formas de uso, las actividades de ocio y entretenimiento son las más comunes. Más del 60% de jóvenes escuchan música, ven películas, series o siguen a creadores de contenido de manera frecuente. La búsqueda de información o las actividades prácticas, administrativas y comerciales también son habituales para más de la mitad.
Formación y teletrabajo
El 52,2% de los jóvenes valora positivamente la formación online que ha recibido desde el inicio de la pandemia. Pero también destacan las sensaciones negativas como el agobio (39,5%), la saturación (27,6%) y la frustración (26,6%). Además, hasta un 58% afirma distraerse con más facilidad con la formación online.
En cuanto al teletrabajo, una pequeña proporción de jóvenes tenía experiencia de teletrabajo (15,9%) antes de la llegada de la pandemia, aunque durante el confinamiento este porcentaje se duplicó (28,8%). Entre quienes continuaron trabajando, el porcentaje de trabajo en casa ha alcanzado el 57,9%.
El teletrabajo se valora positivamente (61,8%), aunque las sensaciones son bastante ambivalentes. De las cuatro sensaciones más mencionadas, dos son positivas (comodidad, 31,3%; satisfacción, 20,7%) y dos negativas (agobio, 25,9%; saturación, 23,6%).
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP