La prevalencia de la apnea del sueño ha aumentado un 45% en los últimos años, debido a factores como la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo. Así lo advierten la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS).
Según un estudio publicado en la revista Lancet, cerca de mil millones de personas de entre 30 y 69 años sufren apnea del sueño severa en todo el mundo. Por ello, resulta imprescindible un abordaje multidisciplinar en el que intervengan otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos maxilofaciales, dentistas y neumólogos, entre otros.
Además, junto con el ronquido, la apnea del sueño es el trastorno respiratorio del sueño más común. No obstante, es de dos a tres veces más común en hombres que en mujeres y su factor de riesgo más importante es la obesidad.
La doctora Marina Carrasco, presidenta de la Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño de la SEORL-CCC, afirma que “las personas obesas son más propensas a tener trastornos respiratorios del sueño. Por lo que debe ser un factor a tener en cuenta en la consulta del otorrinolaringólogo y del dentista que deberá derivar los casos de sospecha al médico especialista”.
Apnea del sueño: diagnóstico y tratamiento
El papel del otorrinolaringólogo en el diagnóstico y tratamiento de la apnea del sueño es muy importante. “Deberá ocuparse de realizar una exploración de la vía aérea superior, de suma importancia para tener un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, detectará posibles anomalías que predisponen a padecerla y permitirá establecer un diagnóstico topográfico de la obstrucción”, explica la doctora Carrasco.
Por otro lado, la colaboración con el dentista es clave. Según el doctor Manuel Míguez, presidente de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS), los dentistas “detectamos en consulta aquellos problemas que impiden al paciente una correcta función respiratoria como alteraciones de adenoides, amígdalas, tabique, cornetes, etc. y los derivamos al otorrinolaringólogo”.
Si hablamos del tratamiento, está indicado con Dispositivo de Avance Mandibular (DAM) en ronquidos que resulte molesto socialmente, casos de apnea obstructiva del sueño leves, moderados y cuando la CPAP, el tratamiento estándar, no es tolerada.
En los casos en los que los tratamientos de primera línea no sean tolerados o no resulten efectivos, será necesaria la cirugía. “El conocimiento del otorrinolaringólogo cirujano de cabeza y cuello de las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas para tratar la apnea del sueño resulta fundamental”, apunta la doctora Carrasco.
Por su parte, el dentista, “puede ayudar en caso de que la cirugía de tejidos blandos no resulte exitosa para solucionar totalmente la apnea del sueño complementándola con el DAM para mejorar la respiración durante el sueño y disminuir los episodios de apnea-hipopnea”, concluye el doctor Míguez.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP