La mitad de los vídeos de YouTube sobre vacunas es información falsa difundida por negacionistas. Así se desprende de los resultados de un trabajo de fin de máster realizado por especialistas españoles en informática de Ciencias de la Salud del Hub eSalud sin Bulos. Para este informe se han analizado alrededor de 1.000 vídeos con información sobre vacunas y establecido 17.533 conexiones.
El estudio se basa en el análisis de grafos, dibujos o imágenes que permiten representar relaciones y que pueden constituir una herramienta muy útil para identificar información antivacunas en las redes sociales. Julián Sánchez Viamonte, su autor, explica que la simplicidad de los grafos permite ahorrar tiempo al visualizar información y estudiar patrones comunes.
El 46% de los vídeos contenía información antivacunas
Al categorizar los vídeos de YouTube se ha descubierto que el 46% de los mismos contenían información antivacunas, el 40% provacunas y el 18% se trataba de contenido de carácter neutro.
“Las métricas y los diseños de visualización permitieron obtener grafos para definir redes provacunas, antivacunas y neutrales. La categorización de los nodos exploró la direccionalidad de las redes obtenidas y mostró una preponderancia del contenido antivacunas”, concluye el autor.
Medidas para luchar contra los bulos de vacunas con tecnología
1. Identificación. Identificar bulos mediante grafos y minería de datos. Análisis de redes sociales vía grafos para identificar bulos y de técnicas de minería de datos para detección automática de patrones de comportamiento de antivacunas influenciadores en redes sociales.
2. Clasificación. Clasificar la información en confiable y no confiable para alertar al usuario y brindar información fiable. Empleo de algoritmos de Inteligencia Artificial que analicen fuentes fiables, la información que circula por redes sociales y etiqueten con advertencias los contenidos falsos.
3. Intervención temprana. Frenar los posts que están creciendo para que no se viralicen. Detección de posts/contenido a punto de viralizar con una respuesta a través de bots y diferentes tecnologías para reportar contenido y promulgar información veraz.
4. Contraataque. Disponer de bots positivos que puedan contrarrestar la acción de bots negativos. Creación de bots que generen noticias positivas o contraataquen otros bots que generan noticias negativas en las mismas plataformas en las que se producen. Alerta a posteriori a los usuarios que hayan interactuado con información falsa. Envío de información confiable al respecto del tema observado por el usuario.
5. Prevención. Utilizar chatbots. Sistemas conversacionales inteligentes y sensibles como ayuda a la difusión de información provacunas.
6. Concienciación. Campañas de concienciación sobre las mejores prácticas para un pensamiento crítico de noticias e información en internet, con el apoyo de profesionales sanitarios y personas influyentes.
7. Gamificación. Videojuegos educativos. Utilizar videojuegos para concienciar sobre los beneficios de las vacunas. Pedir a empresas de desarrollo de videojuegos que incorporen mensajes pro-vacunas en videojuegos populares
8. Adaptación. Testar el nivel de comprensión para adaptar el mensaje. Utilizar tests que permitan testar el nivel de comprensión y pensamiento crítico del usuario para adaptar el mensaje pro vacunas. Campaña de concienciación sobre las mejores prácticas para un pensamiento crítico de noticias e información en internet.
9. Denuncia. Extensiones en navegadores. Extensiones para navegadores que analicen el contenido y se pueda reportar a una base de datos.
10. Capacitación. Herramientas para el profesional sanitario. Dotar de herramientas digitales al profesional sanitario para que pueda contestar los bulos sobre vacunas con un lenguaje sencillo y en tiempo real y que potencien su papel como fuente de información veraz en salud.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP