Catalina Hoffmann, especialista en estimulación cognitiva, y creadora del Método Hoffmann presentó el jueves 10 de marzo el Método Neurofitness, basado en técnicas y herramientas que nos permiten entrenar y cuidar el cerebro a cualquier edad para lograr extraer de él su máximo potencial.
El cuidado del cerebro es uno de los grandes olvidados a la hora de cuidarse a uno mismo, y de la misma manera que nos ocupamos de nuestra alimentación o hacemos deporte, los expertos recomiendan dedicar cada día un tiempo al ejercicio mental.
Tras más de veinte años de trabajo, estudio e investigación en países como España, Chile, Colombia, Brasil, México, Reino Unido y Australia, Catalina la experta comenzó su estudio en el campo del envejecimiento con su Método Hoffman y demostró que la edad natural y la edad mental no están relacionadas. Para Catalina “el cerebro está en constante aprendizaje, y mediante tratamientos terapéuticos específicos con beneficios físicos, cognitivos, psicológicos y sociales podemos cumplir años con salud”.
El Método Neurofitness ha sido especialmente creado para cualquier edad, desde niños hasta adultos, y sirve para entrenar nuestro cerebro y así poder crear nuevas rutas neuronales, mejorando así nuestra salud cerebral.
La urgencia de cuidar nuestro cerebro empieza a los 30 años
Catalina explica que la edad crítica comienza y está entre los 30 y 40 años, ya que “el ser humano durante millones de años no ha tenido una esperanza de vida tan larga como en la actualidad, y el cerebro que es vago por naturaleza, empieza su fase de consolidación y deja de trabajar a la edad de 40 años”.
Ahora bien, la diferencia entre un niño de 4 años y una persona de 50 años no está en el número de neuronas, sino en las conexiones neuronales por lo que nos recomienda que “cuanto antes empecemos a cuidar nuestro cerebro, con sesiones de 5 minutos diarias, antes notaremos como ganamos en agilidad mental, en tranquilidad, en saber tomar las decisiones correctas en un entorno cambiante”. Según añade Hoffman esa mejoría se ve en “tan solo tres meses, con ejercicios que podemos realizar en casa”.
Para la investigadora repetir un ejercicio día tras día o hacer actividades que no obliguen a realizar un esfuerzo mental “son fantásticas, pero no para despertar a nuestro cerebro”. Nos aconseja realizar aquellos ejercicios que nos saquen de nuestra zona de confort, perderle el miedo incluso a los ejercicios que nos cuestan, como los de cálculo o lógica, y favorecer la creación de nuevas rutas neuronales que denomina “neuronas Netflix”.
Este tipo de neuronas son aquellas neuronas “vagas” que no se activan mientras no las obliguemos a trabajar saliendo de nuestra zona de confort o ejercitando nuestra mente con actividades desarrolladas para ampliar la reserva cognitiva. Esto nos va a permitir retrasar los efectos de diferentes patologías como la demencia y ganar calidad y años de vida.
Tres ejercicios para dar vida a nuestro cerebro
La pandemia, la crisis que vivimos y la guerra en Ucrania son solo algunos de los aspectos que provocan en la actualidad un mayor estrés y cambios emocionales.
Para Catalina Hoffmann son 3 las técnicas básicas para implementar en nuestro día a día.
La hidratación
Beber un vaso de agua nada más levantarse favorece la hidratación del cerebro, que está compuesto en un 70% por agua. Para esta experta, “cuando el cuerpo tiene sed en situaciones normales, es por abandono nuestro”. El cansancio, el agotamiento mental viene provocado por no ingerir diariamente una media de dos litros de agua. Catalina nos recomienda que al despertar, podemos añadir en nuestro vaso de agua complementos para enriquecer sus propiedades como zumo de limón o añadir un poco de jengibre rayado, que se considera un antiinflamatorio muy potente para el cerebro.
Oxigenar el cerebro, que no es lo mismo que respirar
Para Catalina Hoffmann “el oxígeno es el verdadero alimento de nuestro cerebro, pero hay que inspirar de forma consciente”. La forma es sencilla, inspiramos por la nariz mientras notamos como el pecho, el diafragma y la barriga se van hinchando, y es en ese momento cuando iniciamos la expiración por la boca, también de forma controlada y pausada, haciendo el recorrido inverso: barriga, diafragma y pecho. Esta respiración consciente es aconsejable realizarla tres veces al despertarse.
La poda neuronal artificial.
La poda neuronal es un proceso que venimos desarrollando y donde recortamos o eliminamos las sinapsis que para nuestro cerebro son innecesarias, desde que tenemos 5 o 6 años y hasta la adolescencia, y que realizamos de forma inconsciente.
El Método Neurofitness nos enseña a realizar una poda neuronal artificial, un vaciado de pensamientos negativos de manera constante y “siempre que nos sintamos angustiados”.
Una de las técnicas que enseña Catalina Hoffmann es la del «cuaderno de las emociones» que consiste en escribir sin pensar, en un cuaderno de hojas blancas, “lo utilizamos cuando nos vienen pensamientos o emociones negativas, de manera que el bolígrafo represente nuestra parte subconsciente, la parte donde almacenamos el 70% de la información”.
Así, en la zona subcortical del cerebro es donde se encuentran las emociones y donde debemos aplicar nuestra «poda neuronal artificial» para eliminar todos estos pensamientos negativos, que provocan que nos debilitemos, que perdamos la esperanza o que se interponen en el camino de mejorar nuestra salud.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP