Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
En el caso concreto de los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción del sur peninsular donde se espera una intensidad más variable, siendo muy leve en Almería, leve en las provincias de Cádiz, Granada, Huelva y Málaga; y moderada en Córdoba, Jaén y Sevilla.
Alergia a las gramíneas y los olivos, las más frecuentes
Es en los próximos días es cuando, según alertan los especialistas, se espera una mayor irrupción alérgica sobre todo de las que, como ya hemos mencionado, son las más frecuentes durante la primavera, las relacionadas con las gramíneas y el olivo. “Las alergias de olivo y gramíneas son de las más comunes, sobre todo en el sur de España y en el área mediterránea, donde la polinización comienza siempre un poco antes que en el resto, por las altas temperaturas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, jefa de servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Expertos Alergólogos han explicado al respecto que a pesar de que las alergias primaverales se adelantaron hace unos meses debido a un invierno muy seco y a unas temperaturas por encima de lo habitual, la falta de lluvias continuada hará que la polinización sea más débil que años anteriores y beneficiará así a los alérgicos que podrán sobrellevar la primavera en mejores condiciones.
“La polinización se adelantó durante el mes de marzo, alcanzando niveles significativos en caso del ciprés” ha explicado el Dr. Gonzalo Campos, alergólogo de Vithas Xanit, quien ha añadido que, “la meteorología de las últimas semanas ha sido un factor determinante para pronosticar la temporada que les espera a los alérgicos”. En este sentido, el especialista ha sostenido que “el peor de los escenarios para un alérgico es que no llueva durante la primavera”.
Así, en esta línea y como indican los expertos para el tratamiento de estas alergias las vacunas se convierten en el único tratamiento que consigue interferir en la evolución natural de la enfermedad, reduciendo los síntomas e impidiendo que el proceso empeore.
Síntomas más frecuentes
Algunos de los síntomas que puede tener un paciente con alergia son: picor nasal, ocular, del paladar e incluso de los oídos acompañado frecuentemente de estornudos, mucosidad y congestión nasal.
Además, el enrojecimiento ocular, lagrimeo de los ojos o incluso formación de ampollas o bolsas pueden ser otros síntomas derivados de una alergia. Y la dificultad respiratoria, tos o ruidos como pitos en el pecho son también comunes cuando se padece un asma alérgico. “Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se recomienda que el paciente acuda a un alergólogo para que pueda valorar su caso y determinar si precisa tratamiento de inmunoterapia y así prevenir los síntomas y crisis en primavera”, explica la Dra. Pérez Padilla.
Por otro lado, es frecuente que muchas de las personas que padecen rinitis alérgica la confundan con un resfriado prolongado, dado que los síntomas a veces son similares y hace que alarguen en el tiempo la visita a un especialista. Ante esta situación, “retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado aumenta la posibilidad de desarrollar asma”, explica la Dra. Pérez Padilla. “Es importante que, ante la duda, los pacientes acudan a un especialista, ya que las enfermedades alérgicas necesitan un manejo integral de las mismas, orientado también al paciente, que debe aprender a convivir con esta patología. Con el tratamiento adecuado y el cambio de estilo de vida los alérgicos pueden llevar una vida normal” , ha concluido la doctora.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP