Según han publicado los investigadores en la revista ‘Science’ y gracias a un estudio en el que se siguió a cientos de ratones a lo largo de su vida, se ha demostrado que la restricción calórica combinada con una alimentación restringida en el tiempo aumentó la longevidad de los animales.
Así, la receta para la longevidad es sencilla y está clara, aunque no es fácil de seguir porque básicamente consiste en comer menos. Y es que así lo han demostrado estudios realizados en diversos animales según los cuales restringir las calorías puede conducir a una vida más larga y saludable.
El estrés y la longevidad
Ahora bien, esta última investigación ha sugerido que los ritmos diarios del cuerpo desempeñan un papel importante en este efecto de longevidad. El investigador del Instituto Médico Howard Hughes Joseph Takahashi y sus colegas han comprobado que comer sólo durante el momento más activo del día prolonga sustancialmente la vida de los ratones, con los que han realizado el ensayo, que además siguen una dieta baja en calorías.
De esta manera, el estudio realizado por su equipo con cientos de ratones durante cuatro años, la dieta hipocalórica por sí sola prolongó la vida de los animales en un 10%. Pero alimentar a los ratones con la dieta sólo por la noche, cuando son más activos, prolongó su vida en un 35%. Si extrapolamos esta realidad a las personas, un plan análogo consistiría en restringir las comidas a las horas del día.
El papel del metabolismo en el envejecimiento
Por tanto, los hallazgos del equipo de Takahashi también han puesto de relieve el papel crucial del metabolismo en el envejecimiento, ha explicado Sai Krupa Das, científico de la nutrición en el Centro de Investigación de Nutrición Humana Jean Mayer del USDA que no participó en el trabajo. “Se trata de un estudio muy prometedor y que marca un hito”, ha destacado.
También ha descubierto gracias a este estudio que la restricción de calorías, especialmente cuando se hace coincidir con el periodo de actividad nocturna de los ratones, ayuda a contrarrestar estos cambios genéticos a medida que los ratones envejecían.
Ayuno intermitente, ¿Cuáles son sus verdaderos beneficios?
En cuanto a esta restricción de calorías de la que habla el experto, en los últimos años han surgido muchos planes de dieta populares que se centran en lo que se conoce como ayuno intermitente, como ayunar en días alternos o comer sólo durante un periodo de seis a ocho horas al día. Para desentrañar los efectos de las calorías, el ayuno y los ritmos diarios, o circadianos, en la longevidad, el equipo de Takahashi emprendió un extenso experimento de cuatro años en el alojó a cientos de ratones con alimentadores automatizados para controlar cuándo y y cuánto comía cada ratón durante toda su vida.
Los resultados sugirieron que la alimentación restringida en el tiempo tiene efectos positivos en el organismo, aunque no ha promovido la pérdida de peso, como sugería el estudio del ‘New England Journal of Medicine’. Takahashi y como ha reiterado su estudio que tampoco halló diferencias en el peso corporal de los ratones con distintos horarios de alimentación, “pero sí encontramos profundas diferencias en la duración de la vida”, ha precisado.
Dando a conocer estos datos Takahashi espera que aprender cómo la restricción calórica afecta a los relojes internos del cuerpo a medida que envejecemos ayude a los científicos a encontrar nuevas formas de prolongar la vida saludable de los seres humanos. Esto podría conseguirse con dietas de restricción calórica o con fármacos que imiten los efectos de esas dietas.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP