La pandemia y en especial el confinamiento por la COVID-19 ha tenido un efecto significativo en el uso de Internet y en el bienestar psicosocial. Se calcula que entre un 5% y un 25% de los usuarios de Internet padecen adicción a las redes sociales. Además, de estas cifras destaca que en general, el abuso en la utilización de las redes sociales se da en mujeres y, en el caso de los hombres, se da una cifra más alta de adicción a los videojuegos. En general, el abuso de Internet predomina en adolescentes de entre 11 y 20 años.
Consecuencias de una conducta patológica
Ahora bien, ante estos datos y con motivo del Día Mundial de Internet, que se celebra este martes, los expertos aseguran que existe una correlación entre el uso compulsivo de la red, la adicción a videojuegos y el abuso de las redes sociales, con el aumento de los índices de depresión, sentimientos de soledad, mala calidad del sueño y ansiedad. Además, el confinamiento y la pandemia han agravado esta situación, teniendo un efecto significativo en el uso de Internet y en el bienestar psicosocial de los adolescentes y por ende favoreciendo la aparición de patologías como la ansiedad y la depresión.
La Dra. Cristina Giner, psicóloga clínica del Instituto Brain 360, afirma que “lo que permite diferenciar una conducta normal de una patológica sería que la persona, debido al hecho de estar muchas horas conectada, empiece a mostrar un cierto grado de interferencia en su vida, ya sea a nivel de rendimiento académico o laboral, a nivel social o familiar por presentar un mayor aislamiento, o a nivel personal por empezar a experimentar abandono del autocuidado, irritabilidad, ansiedad o depresión”.
Por otro lado, a parte de ser una de las consecuencias de la pandemia, el abuso de la red puede deberse a otras múltiples causas. Los factores implicados en el desarrollo de la adicción están relacionados con el propio objeto (Internet), ya que permite una gran accesibilidad a un amplio abanico de contenidos como juegos, redes sociales, compras, etc., los cuales tienen un componente potencialmente adictivo. Y también intervienen factores psicológicos (baja autoestima, impulsividad, inestabilidad, timidez, falta de habilidades sociales, inseguridad o soledad), personales y sociales (entorno familiar, bullying, etc.).
La Neuroestimulación Cerebral como posible tratamiento
Es en la dimensión biológica, en el grado de bienestar psicológico y emocional de las personas donde entra en juego la Estimulación Cerebral no Invasiva. Un proceso que permite modular la excitabilidad de la corteza cerebral y modificar el patrón de funcionamiento de las regiones que no están funcionando correctamente, manteniendo así sus efectos a largo plazo y, por tanto, repercutiendo positivamente en el tratamiento de la patología y la reducción de su sintomatología.
En España, el Instituto Brain 360 es pionero en este tipo de tratamientos, en concreto, en la implementación de la Neuromodulación para el tratamiento de las Adicciones, los Trastornos Depresivos, así como para otras patologías psiquiátricas y neurológicas. El tratamiento está aprobado por las principales agencias internacionales de medicamentos, como la FDA (US Food and Drug Administration) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento), y avalado por las guías clínicas más reputadas (NICE, CANMAT, NIMH, entre otras).
Entre las ventajas de este tratamiento no invasivo figuran sus escasos efectos adversos y el hecho de que se aplique de forma ambulatoria. La duración media de cada sesión es de unos 45 minutos. Todo ello, características dirigidas al bienestar del paciente.
dDevoramos Información
+34686900400 SOLO WHATSAPP