Logo Noroestesalud
  • Centros
  • Comunidad
  • Alimentación y bienestar
  • Servicios
  • Visitamos a…
Menú
  • Centros
  • Comunidad
  • Alimentación y bienestar
  • Servicios
  • Visitamos a…
Buscar
Cerrar

Inicio > Alimentación y bienestar > La risoterapia: cuando el humor es terapéutico

La risoterapia: cuando el humor es terapéutico

Redacción por Redacción
19-10-2022
en Alimentación y bienestar
La risoterapia: cuando el humor es terapéutico

La risoterapia, una aliada a tener en cuenta

0
COMPARTIDO
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Esta técnica no cura, pero científicamente se sabe que mejora la calidad del sueño, disminuye la ansiedad, relaja los músculos y favorece la respiración, entre otros beneficios. ¿Por qué no echar unas carcajadas?

El pensamiento más generalizado es que los medicamentos son la solución para cualquier problema de salud. Y sí, es cierto que los grandes avances farmacológicos suponen el punto de inflexión que nos permite que enfermedades antes mortales, ahora se superen o cronifiquen. Pero también existen técnicas alternativas que son terapéuticas. Hoy hablamos de risoterapia. 

La Risoterapia comienza a utilizarse como técnica complementaria, no solo para las terapias mentales, sino para otras muchas dirigidas a paliar o mejorar dolencias corporales desde hace mucho, mucho tiempo, aunque lógicamente no se denominó de tal modo hasta mediados del siglo XX.

Los primeros indicios que tenemos de la existencia de lo que hoy denominamos Risoterapia se encuentran en la antigua China (aproximadamente hacia el siglo VI a.C.) donde los taoístas (escuela de pensamiento que fue fundada por Lao Tsé) enseñaban que una sonrisa dedicada a uno mismo aseguraba salud, felicidad y longevidad. 

El doctor Ramón Mora Ripoll sitúa el inicio de la Medicina y Terapia de la Risa en la década de los 70, cuando el periodista Norman Cousins publicó un artículo en el New England Journal of Medicine titulado ‘Anatomy of an illness (as perceived by the patient)’ –desarrollado luego en un libro titulado en español ‘Anatomía de una enfermedad o la voluntad de vivir’–. Cousins padecía espondilitis anquilosante, una dolencia crónica muy dolorosa, y descubrió que diez minutos de risa viendo películas cómicas le proporcionaban unas dos horas de alivio del dolor, y así lo explicó en este texto.

Mora Ripoll publicó hace años el manual ‘Medicina y terapia de la risa’, un tratado pionero a nivel mundial en esta especialidad. En él define esta disciplina, la Medicina de la Risa, como el ‘estudio y aplicación científica de la risa para lograr objetivos terapéuticos’. Por lo tanto, la Terapia de la Risa, o risoterapia, ‘sería el conjunto de técnicas e intervenciones terapéuticas (aplicables a una persona o a un grupo) para conseguir experimentar risa que se traduzca en determinados beneficios de salud.

Así, hablamos de una disciplina con fundamento científico, intencionalidad, organización y regularidad, cuya metodología y solidez son comparables a las de cualquier otra rama de la Medicina, con sus aportaciones y sus limitaciones’, dice el autor.

La risa como terapia dirigida a los más mayores

Según la American Association for Therapeutic Humor (AATH), el humor terapéutico es una intervención que estimula la salud y el bienestar, y además puede ser utilizado como un tratamiento complementario de enfermedades para curar o para enfrentar dificultades físicas, psíquicas y emocionales como depresión, estrés, entre otras. Eso sí, reiteramos que la risoterapia no es considerada un sustituto de las terapias tradicionales, sino un complemento. 

Demos un paso más y circunscribamos estas nociones entre el colectivo senior y para ello tomemos como referencia un artículo titulado ‘Risoterapia como terapia en ancianos institucionalizados con sintomatología depresiva’, cuya autora principal es Pilar Pardos Val, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. 

En el texto, Pardos apunta que la depresión es un importante problema de salud comunitaria ya que representa el tercer motivo de consulta en Atención Primaria, a pesar de encontrarse infradiagnosticada, se identifican menos del 20% de los casos; afecta a uno de cada seis personas mayores y supone una tasa de prevalencia entre el 10 y el 15% en mayores de 65 años, siendo más prevalente en mujeres, y duplicando su incidencia en personas mayores de entre 70 y 85 años. 

En el caso de mayores institucionalizados, la prevalencia se sitúa en un 35%. En este contexto, este trabajo recoge una revisión de las publicaciones acerca de la risoterapia como terapia multidisciplinar en mayores institucionalizados con síntomas depresivos, con el objetivo de conocer los aspectos biopsicosociales que mejoran tras recibir esta técnica y ver la diferencia entre quienes la reciben y no. Según esta enfermera, ‘la risa actúa mediante cuatro mecanismos básicos: distrae la atención, disminuye la tensión muscular, modifica la actitud ante el dolor y aumenta la producción de catecolaminas y endorfinas’. 

Las conclusiones de esta revisión son evidentes: la risoterapia como taller para ancianos institucionalizados mejora la sintomatología depresiva y el grado de depresión de los mismos; e incorporar la risoterapia como herramienta en el ámbito sanitario serviría como instrumento para reducir la ansiedad, disminuir el dolor y favorecer la relación terapéutica con los usuarios. 

Por tanto, para finalizarse puede afirmar que la risoterapia conlleva múltiples beneficios. La risa despeja la mente, porque no se puede pensar y reír a la vez y corta el pensamiento, ha sido estudiada desde muchos ángulos para poder afirmar, con pruebas empíricas que: ayuda a reducir la angustia y el estrés porque disminuye los niveles de cortisona; favorece los niveles de endorfinas, neurotransmisores asociados a la felicidad y al buen humor, y así mejora el estado de ánimo y la autoestima; alivia el insomnio; es analgésica; potencia la producción de anticuerpos y linfocitos, que mejoran las defensas y ayudan a prevenir la aparición de tumores; la actividad abdominal que ocurre al reír también facilita la digestión; es útil en la hipertensión puesto que aumenta el calibre de los vasos sanguíneos, relaja el músculo liso de las arterias y reduce la presión arterial; aumenta la oxigenación y mejora la respiración, aumentando la ventilación respiratoria y mejorando el estado de la piel, etcétera.

dDevoramos Información

+34686900400 SOLO WHATSAPP

VIRALIZA 369
Post Anterior

Nace U-Match Las Rozas, la feria de prácticas para universitarios y estudiantes de FP de grado superior

Post Siguiente

Nuevas ayudas de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad por el impacto de la COVID 19

Redacción

Redacción

Post Siguiente
Nuevas ayudas de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad por el impacto de la COVID 19

Nuevas ayudas de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad por el impacto de la COVID 19

Noticias recientes

Las Rozas obtiene el distintivo Destino Turístico Inteligente Adherido 2023

Las Rozas obtiene el distintivo Destino Turístico Inteligente Adherido 2023

05/06/2023
¿Cómo conservar el aguacate durante más tiempo?

¿Cómo conservar el aguacate durante más tiempo?

16/05/2023
¿Es bueno comer nueces a diario?

¿Es bueno comer nueces a diario?

08/05/2023
El ayuno intermitente puede tener efectos negativos sobre la fertilidad

El ayuno intermitente puede tener efectos negativos sobre la fertilidad

13/04/2023

Publicidad VIRALIZA 369

SECCIONES

  • Centros profesionales de salud
  • Información de la comunidad
  • Alimentación y bienestar
  • Servicios y alternativas
  • Visitamos a…
  • Empresas recomendadas
  • Centros profesionales de salud
  • Información de la comunidad
  • Alimentación y bienestar
  • Servicios y alternativas
  • Visitamos a…
  • Empresas recomendadas

SÍGUENOS

Facebook Twitter Instagram

Copyright © 2023 NoroesteSALUD | Aviso legal | Cookies | Diseñado con ♥ por Z4 STUDIOS

Esta web usa cookies
En dLasRozas utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible al recordar tus preferencias, elaborar estadísticas de uso y ofrecerte publicidad basada en tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando en el botón “Aceptar” o configurarlas clicando en "Configurar".
Configurar ACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Política de privacidad

En dLasRozas utilizamos cookies propias o de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, elaborar información estadística y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). La información de las cookies se almacena en tu navegador con tu consentimiento y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar la experiencia de navegación. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Cookies.
Necearias
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Análisis o medición
Las cookies de análisis o medición se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad comportamental
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Guardar y aceptar